Andalucía

El consumo energético para mantener los requisitos de calidad en un hospital es muy elevado, tanto para conseguir los niveles térmicos que se necesitan en cada área, como para garantizar el suministro eléctrico necesario para el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan las 24 horas del día, los 365 días del año. Es por ello que unos sistemas bien diseñados, con tecnologías eficientes y un correcto mantenimiento, son imprescindibles para asegurar el servicio sin incrementar la factura energética del centro.

Conscientes de ello, la Agencia Andaluza de la Energía y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmaron en marzo de 2010 un convenio para la realización de actuaciones de ahorro y eficiencia energética y la implantación de tecnologías para el uso de energías renovables en 14 centros hospitalarios gestionados por el Servicio Andaluz de Salud. El importe de este convenio alcanza los 20,1 millones de euros, de los cuales 17,9 millones de euros son aportados por la Agencia Andaluza de la Energía y los 2,2 millones de euros restantes son aportados por el Servicio Andaluz de Salud.

Por qué llevo una vida de cero residuos | Lauren Singer | TEDxTeen

En el marco de los programas establecidos por la Ley de Asistencia Asequible, el gobierno federal recorta los pagos a los hospitales que tienen un alto índice de readmisiones y a los que presentan el mayor número de infecciones y lesiones de los pacientes. En el caso de las penalizaciones por readmisión, Medicare recorta hasta un 3% por cada paciente, aunque la media suele ser mucho menor. Las sanciones por seguridad del paciente cuestan a los hospitales el 1% de los pagos de Medicare durante el año fiscal federal, que va de octubre a septiembre. Los hospitales de Maryland están exentos de las sanciones porque ese estado tiene un acuerdo de pago separado con Medicare.

En virtud de los programas establecidos por la Ley de Asistencia Asequible, el gobierno federal recorta los pagos a los hospitales que tienen altas tasas de readmisión y a los que tienen el mayor número de infecciones y lesiones de los pacientes. En el caso de las penalizaciones por readmisión, Medicare recorta hasta un 3% por cada paciente, aunque la media suele ser mucho menor. Las sanciones por seguridad del paciente cuestan a los hospitales el 1% de los pagos de Medicare durante el año fiscal federal, que va de octubre a septiembre. Los hospitales de Maryland están exentos de las sanciones porque ese estado tiene un acuerdo de pago independiente con Medicare.

Centro salud la merced cadiz del momento

El barrio de Santa María, en Cádiz, tiene vínculos históricos con el barrio de El Pópulo, ya que pertenece al mismo distrito administrativo municipal. Sus poco más de 3.500 habitantes viven dentro de un entramado de calles que a veces resulta casi laberíntico, y en casas con mucha historia y ambiente desenfadado. El principal hito de la zona es lo que se conoce como las Puertas de Tierra. Es decir, el tramo de las antiguas murallas que fue, hace siglos, la principal entrada por tierra a la antigua ciudad de Cádiz. Al menos, hasta la apertura del Puente de la Constitución de Cádiz.

Lo que hoy se puede ver de estas puertas son dos enormes arcos separados por un amplísimo tramo de muralla. Sobre ellas se alza una sólida torre cuadrada. Esta estructura guarda una lejana relación con la muralla medieval original. Porque las Puertas de Tierra, tal y como fueron diseñadas en el siglo XVIII por el arquitecto Torcuato Cayón, tenían una función puramente ceremonial. Hoy en día, el interior de esta parte de las murallas alberga dos instituciones culturales e históricas igualmente fascinantes. Por un lado, el Museo Taller Litográfico y, por otro, el Museo del Títere.

Centro salud la merced cadiz en línea

El Registro RIETE pretende la mejora de la atención a los pacientes con enfermedad tromboembólica. Muy a menudo los investigadores se plantean serias dudas sobre cómo manejar a un paciente concreto. A veces porque se trata de un paciente con trombocitopenia, una mujer embarazada, un paciente con una hemorragia cerebral reciente o una metástasis cerebral, un paciente con úlcera gastroduodenal o cirrosis hepática. No hay evidencia clínica sobre cómo deben manejar estos pacientes y los investigadores tienen que individualizar su manejo. La bibliografía disponible no es de gran ayuda. Sólo si los investigadores disponen de una base de datos con un número suficiente de casos, podrán tomar decisiones basadas en la evidencia.Esta base de datos en Internet permitirá a los investigadores consultar y obtener una respuesta inmediata a la hora de atender a un paciente que necesita un manejo individualizado. Tras introducir el paciente, los investigadores obtendrán automáticamente los datos de todos los pacientes con perfiles clínicos similares. Y esto ayudará a los investigadores a identificar a los pacientes de alto riesgo y así facilitarles la prevención de posibles complicaciones futuras.