Ferrocarrils catalans recorrido Martorell enllaç-El palau.

Este Parque Nacional y Reserva de la Biosfera, situado a orillas del río Tajo, está formado por prósperas dehesas que conservan las especies más características de la flora y la fauna típicas del bosque mediterráneo.

Este extenso y verde paisaje extremeño se encuentra al sureste de la ciudad de Coria, lindando con la comarca del Valle del Alagón, donde se puede disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas del entorno y observar una de las mayores colonias de buitres negros de toda Europa encaramada en lo alto de escarpadas colinas, junto con alguna cigüeña negra y abundantes buitres leonados, que anidan en las encinas milenarias que habitan el parque, algunas parejas de águilas imperiales españolas, además del impetuoso lince ibérico.

Lugares que ver en ( Plasencia – España )

González diez yugadas[10] de tierra en el territorio libre de Magán. [El 19 de enero de 1210, en Moratalaz, el rey concedió a la Orden, a Rodrigo González su maestre, y a Juan García, comendador, un territorio del mismo tamaño (diez yugadas) adquirido al monasterio de Santa María la Real de Burgos a cambio de Navarrete, así como diez aranzadas[12] de viña en Magán y otras tantas en Fontalva y Ayllón; también les concedió un molino en Arfagazo. A cambio, Alfonso recibió el castillo y la villa de Segura de Toro, cerca de Béjar[9].

Las referencias a las «tierras y derechos que tuvo el Santo Redentor» continuaron durante el resto del siglo y en 1312, tras la abolición de los templarios, se aconsejó a Jaime II de Aragón que reviviera la Orden del Monte Alegre o del Santo Redentor y le concediera tierras templarias con sede en Montesa. Así se hizo, pero la orden pasó a llamarse Orden de Montesa[19].

LA COVACHA, APARTAMENTOS RURALES «LA

El Parador de Guadalupe, construido en estilo conventual, se levanta sobre lo que fue el antiguo Hospital de San Juan Bautista, un edificio histórico del siglo XV.    El Parador está situado en el centro cultural e histórico de la ciudad, junto al Real Monasterio, patrimonio de la humanidad.

El Parador de Guadalupe, construido en estilo conventual, se levanta sobre lo que fue el antiguo Hospital de San Juan Bautista, un edificio histórico del siglo XV.    El Parador está situado en el centro cultural e histórico de la ciudad, junto al Real Monasterio, patrimonio de la humanidad.

El jardín del hotel destaca por sus exuberantes plantas y flores y su piscina privada aislada.    Además, las amplias salas comunes y las habitaciones parecen recordar la función religiosa de sus orígenes.

En el restaurante del hotel se puede disfrutar de una sencilla pero deliciosa cocina local como: ‘bacalao monacal’ (bacalao, patatas y espinacas), ‘ajo blanco extremeño’, ‘migas extremas’, ‘pollo a lo padre Pedro’, embutidos ibéricos, ‘caldereta de cordero’, pudín de castañas y ‘muegado de Guadalupe’.