Colangio rm preparación
Planificación del PMC
ResumenAntecedentesSe está explorando la inmunoterapia con inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI) para mejorar el tratamiento del colangiocarcinoma (CCA). Sin embargo, sigue siendo difícil predecir qué ICI será eficaz para cada paciente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es desarrollar un método de co-cultivo con organoides de CCA derivados de pacientes y células inmunes, que podría representar la inmunidad anti-cáncer in vitro.MétodosLos organoides de CCA fueron co-cultivados con células mononucleares de sangre periférica o células T. Para analizar el comportamiento de los organoides y de las células inmunitarias se aplicó citometría de flujo, imágenes confocales de lapso de tiempo para la apoptosis y cuantificación de la liberación del fragmento de citoqueratina 19 (CYFRA). También se cultivaron organoides de CCA en medios acondicionados con células inmunitarias para analizar el efecto de los factores solubles.ResultadosEl sistema de cocultivo demostró una respuesta inmunitaria antitumoral de los organoides mediante una disminución de las células vivas de los organoides y un aumento de la apoptosis y la liberación de CYFRA. Se observó una heterogeneidad entre pacientes. Los efectos citotóxicos podrían estar mediados por el contacto directo célula-célula y por la liberación de factores solubles, aunque los factores solubles sólo disminuyeron la viabilidad en una línea de organoides.ConclusionesEn este estudio de prueba de concepto, se estableció un novedoso método de co-cultivo de organoides de CCA y células inmunes. Este puede ser el primer paso hacia la inmunoterapia personalizada para el CCA al predecir qué ICIs son más eficaces para los pacientes individuales.
Radiografías de la Mrcp
El colangiocarcinoma (CCA) es un tipo de tumor digestivo que se asocia a una alta tasa de mortalidad debido a la dificultad del diagnóstico precoz y a la resistencia de este tipo de tumor a la quimioterapia. Recientemente se ha informado de que el hidroxitirosol (HT), derivado del aceite de oliva virgen (VOO), inhibe la proliferación de varios tipos de células cancerosas humanas. En el presente estudio, investigamos el efecto del HT en el CCA. Se evaluaron los efectos antiproliferativos y proapoptóticos del TH sobre el CCA en las líneas celulares de CCA humano TFK-1 y KMBC y en la línea celular de cáncer de vesícula biliar humano GBS-SD. También evaluamos este efecto in vivo. Descubrimos que 75 µM de TH inhibía la proliferación de las líneas celulares TFK-1, KMBC y GBS-SD. Sin embargo, el tratamiento con 200 µM de TH no afectó a la proliferación de la línea celular del conducto biliar humano HIBEpiC. Más importante aún, la TH (250 y 500 mg/kg/día) inhibió notablemente el crecimiento de xenoinjertos de CCA en ratones. Se observó la detención del ciclo celular en fase G2/M y la apoptosis mediante citometría de flujo y western blotting, y también observamos una inhibición dependiente del tiempo y de la dosis de la fosfo-ERK, sin cambios en la ERK total, durante el tratamiento con TH. El presente estudio demostró que el TH induce la detención del ciclo celular y la apoptosis in vitro e in vivo. Estos datos sugieren que el TH, que posee una excelente biocompatibilidad y pocos efectos secundarios, podría desarrollarse como un nuevo agente contra el CCA.
Colangiocarcinoma hiliar (estadiaje)
El colangiocarcinoma, incluido el colangiocarcinoma intra y extrahepático, es un cáncer poco frecuente pero muy letal. A pesar de los esfuerzos por encontrar los factores de riesgo del colangiocarcinoma, las causas de la mayoría de los colangiocarcinomas siguen siendo desconocidas. Este estudio utilizó un diseño de casos y controles basado en la población, utilizando datos de la Base de Datos de Investigación del Seguro Médico Nacional (NHIRD) de Taiwán para evaluar las condiciones médicas asociadas al colangiocarcinoma.
Se identificaron 5.157 casos incidentes de colangiocarcinoma diagnosticados entre 2004 y 2008 y 20.628 controles emparejados con los casos en cuanto a sexo, edad y momento del diagnóstico (fecha de referencia para los controles) a partir de la NHIRD. Los factores de riesgo médico se determinaron a partir del NHIRD para cada individuo. Se realizó una regresión logística condicional para evaluar la asociación entre el colangiocarcinoma y cada factor de riesgo médico.
Los resultados mostraron que los factores asociados a un mayor riesgo de colangiocarcinoma incluían la colangitis, la colelitiasis, la colecistitis, la cirrosis hepática, la enfermedad hepática alcohólica, la enfermedad hepática crónica no alcohólica, la hepatitis B, la hepatitis C, la diabetes, la pancreatitis crónica, la enfermedad intestinal inflamatoria y la úlcera péptica. Además, se observaron diferencias de sexo y edad.
RMN de la PCR
La principal indicación de la aspiración con aguja fina (AAF) del hígado es el diagnóstico de lesiones masivas focales. Esto incluye tanto las neoplasias primarias como las metastásicas. La biopsia percutánea a ciegas con una aguja gruesa es el método preferido para evaluar enfermedades hepáticas difusas (hepatitis, cirrosis) en las que los detalles arquitectónicos son importantes. La BAAF no es útil para identificar trastornos hepáticos difusos como la hepatitis o la cirrosis, pero puede emplearse para descartar neoplasias del diagnóstico diferencial cuando las enfermedades hepáticas inflamatorias o difusas parecen no ser homogéneas o imitan lesiones similares a masas en la radiología.
La definición de PAAF se define arbitrariamente como aquella que se realiza con agujas de 1 mm de diámetro o menos, por lo que prácticamente cualquier aguja menor de 19 G. La PAAF se suele realizar por vía percutánea a través de la pared abdominal/torácica inferior con una aguja de 22-23 G, de 80-150 mm de longitud, bajo la guía de la TC o la ecografía, o la EUS para masas más pequeñas. Se pueden realizar aspiraciones con aguja ciega para masas grandes palpables (1).