Cuadro medico musa mutua
5s en farmacia
DA concibió el estudio. DA redactó el documento. DA y RAD realizaron las búsquedas bibliográficas y la extracción de datos. DA, RAD, AAO, AA, AdA, MG, JKO, OO y AI contribuyeron a la redacción final del artículo y revisaron el contenido intelectual importante. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Hum Resour Health 15, 32 (2017). https://doi.org/10.1186/s12960-017-0205-4Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
5s en sanidad ppt
La aterosclerosis es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo el líder mundial de la mortalidad. Se ha demostrado que el factor de crecimiento similar a la insulina I (IGF1) reduce los eventos cardiovasculares. La administración de IGF1 en ratones con deficiencia de ApoE (Apoe-/-) alimentados con una dieta rica en grasas redujo la aterosclerosis y los macrófagos de la placa. Los resultados de nuestros anteriores experimentos in vitro sugieren que los macrófagos desempeñan un papel predominante en la mediación de los efectos del IGF1 en la placa aterosclerótica, pero los mecanismos exactos siguen sin estar claros. Nuestra hipótesis es que el aumento de los niveles de IGF1 estrictamente en los macrófagos evitará la aterosclerosis.
Después de criar un nuevo ratón transgénico que sobreexpresa IGF1 específicamente en los macrófagos en un fondo Apoe-/- (ratones MF-IGF1), evaluamos la carga de la placa aterosclerótica, la estabilidad y el reclutamiento de monocitos. Aceleramos el desarrollo aterosclerótico alimentando a los animales con una dieta alta en grasas durante tres meses. También evaluamos el flujo de colesterol y la formación de células espumosas in vivo e in vitro.
La sobreexpresión de IGF1 en macrófagos redujo la carga de la placa en un 30%, redujo los macrófagos de la placa en un 47% y promovió las características de un fenotipo de placa estable. El reclutamiento de monocitos se redujo en un 70% en los ratones MF-IGF1 y se asoció a una reducción del 27% en los niveles circulantes del ligando de quimiocina CXC 12 (CXCL12). Los niveles de proteína CXCL12 se redujeron en la placa y en los macrófagos peritoneales de los ratones MF-IGF1. El IGF1 bloqueó completamente el aumento de la transcripción del ARNm de CXCL12 dependiente de las lipoproteínas de baja densidad oxidadas (oxLDL) (reducción del 98%, P<0,01) y el tratamiento con IGF1 redujo la proteína CXCL12 (disminución del 56%, P<0,001) in vitro.
Clínica 5s para la asistencia sanitaria
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes (el consentimiento obtenido fue por escrito). El presente estudio ha sido revisado y aprobado por la Junta de Revisión Institucional de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Jilin (número de acceso: 2017082301).
Archivo adicional 1: Tabla S1. Comparación de las características demográficas entre las enfermeras de los dos grupos. Tabla S2. Protocolo de formación en cuidados espirituales clínicos de las enfermeras.Archivo adicional 2: Tabla S3. Comparación de las puntuaciones en salud espiritual y competencia en cuidados espirituales de los dos grupos de enfermeras antes y después de la intervención (puntos, \( \overline{\mathrm{x}}) ± S). Tabla S4. Comparación de las puntuaciones de competencia en salud espiritual y cuidados espirituales del grupo de estudio y del grupo de control antes y después de la intervención (puntos, \( \overline{mathrm{x} \) ± S).Derechos y permisos
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
5s for healthcare pdf
Han pasado tres años desde que se publicó nuestro artículo “Pediatric Critical Care in Resource-Limited Settings-Overview and Lessons Learned” (1). En ese artículo se revisaba la historia de los cuidados críticos pediátricos (CCP), se discutían los avances recientes en CCP y se destacaba la creciente brecha en el nivel de atención disponible en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) en los países de ingresos altos (PIM) frente a los países de ingresos bajos y medios (PIBM). Se analizó una visión general de los CIP en los PIM en lo que respecta al estado actual del personal (personal médico debidamente formado y remunerado), el material (equipo médico adecuado), el espacio (entorno limpio para tratar a los pacientes) y los sistemas (infraestructura y organización logística para prestar los servicios), haciendo hincapié en las lecciones que se han aprendido y las oportunidades que siguen existiendo en el avance de los CIP en entornos con recursos limitados (1). Desde su publicación, el campo de la medicina de la PCC ha seguido avanzando rápidamente mediante el uso de iniciativas de mejora de la calidad, programas de formación avanzada con énfasis en la preparación y la simulación, la investigación clínica y el desarrollo continuo de tecnología avanzada (es decir, dispositivos de monitorización no invasiva, soporte extracorpóreo) y big data.