Fotos de pacientes en el hospital

La propuesta del Hospital de Alta Resolución de Lucena, pretende ser un espacio agradable y amable para sus usuarios, entendiendo la importancia de los espacios internos de espera y circulación, que faciliten la orientación y el recorrido del edificio y proporcionen espacios confortables para los tiempos de espera, próximos a las correspondientes consultas y con abundante luz natural.

El Centro se construye en dos grandes volúmenes de planta cuadrada y un tercer volumen superior rectangular que se sitúa en planta, por encima de los otros dos en su intersección. Los dos primeros se asientan en diferentes niveles y se superponen parcialmente uno a otro paso a paso, siguiendo la pendiente de la parcela.

El edificio se divide en dos grandes volúmenes de planta cuadrada conectados por un tercer volumen alargado que se sitúa, en planta, entre ambos, y que sirve de vestíbulo de entrada y distribuidor para dirigir a los usuarios .

El edificio consta de dos niveles, el superior que alberga el acceso principal del público y que cuenta con las áreas de consulta y hospitalización y el nivel inferior, más restringido, donde se ubican las urgencias, el bloque quirúrgico y el diagnóstico por imagen en una mitad y todos los servicios de la parte general, en la otra, quedando en la parte central la cafetería y el salón de actos, como elementos de relación con el nivel superior.

Dibujos de hospitales

En el diseño de este centro médico se ha prestado especial atención a la integración visual del edificio en su entorno mediante el uso del color, la disposición de las estructuras y el paisajismo; a las estrategias de diseño arquitectónico e instalaciones que suponen un evidente ahorro en la construcción y posterior mantenimiento del edificio; y a la respuesta funcional al rígido programa de necesidades e interrelaciones sanitarias que impone el esquema

Dado que se desconoce la identidad del emplazamiento en el que se va a situar el proyecto, la disposición del edificio responde escrupulosamente a su posicionamiento óptimo, así como a la protección solar de patios y cubiertas para reducir la sobreexposición al sol en verano pero maximizando sus beneficios en invierno, equilibrando así la necesidad de acondicionamiento entre las estaciones. Para aliviar la rigidez inicial, se juega con la idea de una serie de espacios abiertos interiores, situados en las zonas de espera públicas o en las zonas de trabajo privadas, que pueden utilizarse para el descanso y mitigar la alta densidad interior. La identidad cromática de los distintos elementos es un factor que confiere carácter y calidad al espacio público, además de dotarlo de identidad e imagen propias.

Imágenes del hospital para el proyecto

El Grupo de Hospitales de Día Cura (Cura) tiene como objetivo ser el líder reconocido en la provisión de instalaciones de cirugía de día de calidad, proporcionando y manteniendo continuamente instalaciones modernas y bien equipadas con los más altos estándares de seguridad, y siendo reconocido por los principales organismos de acreditación de la industria. Cura cree que un entorno seguro es esencial para una atención sanitaria de calidad, así como para el bienestar del paciente y del personal.

Todas las instalaciones de Cura tienen como objetivo cumplir o superar los estándares de calidad establecidos por nuestros grupos de interés. Para lograrlo, estamos comprometidos con la mejora continua de nuestras operaciones, manteniendo un fuerte enfoque en el consumidor y proporcionando un marco consistente de gobierno corporativo y clínico sólido.

Cura se dedica y se compromete a incorporar la gestión y la mejora de la calidad en el funcionamiento de sus hospitales para garantizar una cultura de supervisión y mejora continuas de la calidad del servicio y la atención, con los objetivos principales de seguridad del paciente y del personal y de lograr una atención centrada en el paciente. Cura fomenta un enfoque proactivo de la gestión de la calidad.

Fotos de hospitales snapchat

Sabemos que el cáncer es una enfermedad multifactorial en la que participan la genética y diferentes factores ambientales. ¿Estamos asistiendo a la concurrencia de factores que facilitan el mayor grado de neoplasias? ¿Son los hábitos la causa de este cambio de paradigma? Sobre la mesa de debate está el éxito terapéutico de las nuevas estrategias, de los nuevos fármacos, de los nuevos algoritmos, pero la morfología también está cambiando. Este cambio se agudiza en los tiempos de pandemia que hemos vivido [2]. Los patólogos asisten a un número de diagnósticos de cáncer que ha crecido exponencialmente, al igual que el grado histológico, no la estadificación, del mismo. Y la pregunta inicial queda en el aire, ¿por qué?

El miedo a ir al hospital, el miedo a la autoexploración, el desvío de la atención de los medios de comunicación hacia temas que despiertan mayor interés… pueden estar teniendo un efecto nocivo en la salud de los pacientes [3].

No cuento nada nuevo, al menos nada que no se pueda suponer analizando lo que ocurre cada día en este nuevo mundo, un mundo que pronto tendrá que enfrentarse, si no lo está ya, a un recorte de recursos, investigación y otros parámetros que influirán negativamente en las respuestas a la eterna pregunta: ¿Por qué?