Serie de vídeos Ask A Doc

La unidad de cuidados paliativos del Departamento de Oncología del Hospital Universitario Sant Joan de Reus está compuesta por ocho personas: un médico oncólogo, dos médicos especializados en cuidados paliativos, dos enfermeras, dos psicooncólogos y un trabajador social. Todos los médicos del área de oncología son responsables de sus pacientes cuando se encuentran en las fases terminales de la enfermedad neoplásica. En el tratamiento de pacientes con síntomas de difícil control, la Unidad de Cuidados Paliativos puede llevar el caso o puede ayudar al oncólogo en su manejo. De esta forma se perpetúa la simbiosis entre los profesionales de las diferentes disciplinas oncológicas y la Unidad de Cuidados Paliativos. El Servicio de Oncología y la Unidad de Cuidados Paliativos están coordinados con la Medicina de Atención Primaria (MAP) y con los Equipos de Apoyo a los Cuidados Paliativos Domiciliarios.Contacto adicionalDra. Dulce Rodríguez – E-mailÚltima actualización: septiembre 2019

¿Qué es una prótesis de hombro inversa?

Planta +1 y +2: Hospitalización Planta 0: Consultas externas, cafetería, rehabilitación, medicina deportiva, drogadicciónPlanta -1: Urgencias, quirófano, laboratorios, medicina intensiva, área de pruebas especialesPlanta -2: Radioterapia, hospital de día oncológico, mantenimiento y almacén

Sostenibilidad y ahorro energéticoLos arquitectos han diseñado un edificio integrado en el entorno no sólo desde el punto de vista paisajístico sino también climático. El Nuevo Hospital de Reus ha sido diseñado como un organismo capaz de minimizar sus necesidades energéticas. Por ello, el edificio se ha diseñado como un volumen poroso capaz de filtrar en su interior las aportaciones naturales de su entorno: luz, flujos de aire, nivel higrométrico…

Bajo las premisas de funcionalidad y eficiencia, Corea & Moran ha optado por iluminar las salas de hospitalización con la luminaria CLINIC.  Cuanto más agradable sea el entorno, más rápido se recuperarán los pacientes. Por ello, es muy importante que la iluminación de las salas de hospitalización sea la adecuada. La iluminación directa provoca deslumbramiento, fatiga visual y estrés; mientras que la iluminación indirecta evita el deslumbramiento y crea contrastes más confortables. Las luminarias utilizadas en este tipo de habitaciones deben estar diseñadas con un aspecto neutro y poco agresivo y, al mismo tiempo, ser funcionales. El sistema de iluminación utilizado, siendo sin duda el más completo, es el de cabecera:

MedEdOTG

El cáncer colorrectal (CCR) es una neoplasia maligna de diagnóstico frecuente. El pronóstico de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) no resecable es desalentador y el tratamiento médico es principalmente de carácter paliativo. Aunque la quimioterapia sigue siendo la columna vertebral del tratamiento, el panorama está cambiando con la comprensión de su heterogeneidad y biología molecular. El tratamiento de primera línea se basa en una combinación de quimioterapia y terapias dirigidas, según las características clínicas del paciente y el perfil molecular del tumor. Aquí revisamos las pruebas actuales de los ensayos clínicos aleatorizados para el uso de dobles o triples quimioterapias, y para la adición de bevacizumab o agentes antireceptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). También se discuten las nuevas terapias desarrolladas para poblaciones pequeñas y seleccionadas.

Oncología Médica Torácica: Pregunta al Dr. Joshua Reuss

El nuevo Hospital Sant Joan de Reus se concibe como un motor de expansión del municipio donde se prevé generar un nuevo espacio tecnológico. Esta dimensión urbana marca su definición, capaz de generar rutas y flujos de enlace en la ciudad.

La fachada norte soporta una de las vías rápidas de acceso a la ciudad mediante unos cuerpos en voladizo que albergan el hospital. El foco de servicio público del hospital, se orienta al sur y se concibe como una gran avenida, espacio de transición entre el exterior y el interior

El proyecto pretende modular la escala de un gran equipamiento hospitalario, desde la escala urbana propia de las zonas de acceso y circulación pública hasta la escala propia de la hospitalización, con su necesidad de proximidad y repliegue. En este sentido la zona pública es a la vez funcional y climática, como si de una calle cubierta se tratara y la zona de hospitalización se agrupa en torno a tres patios ajardinados, hacia donde se orientan las habitaciones, tratando de humanizar la vida de esta zona.