Cómo las plantas de guisantes de Mendel nos ayudaron a entender la genética

La Comunidad de Madrid ha reformado la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) de Alcalá de Henares para convertirla en un referente en la región, incorporando equipos de última generación para llevar a cabo las diferentes técnicas y actividades de reproducción humana .

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha acudido hoy a visitar estas instalaciones en sus primeros días de funcionamiento. Ubicada en la sexta planta del Hospital Príncipe de Asturias, en una superficie de casi 250 metros cuadrados, la nueva Unidad de Reproducción Asistida cuenta con un laboratorio más amplio que incorpora, entre otras novedades, un tanque de criopreservación, para la recuperación de ovocitos y conservación de los mismos en vapor de nitrógeno, con capacidad para más de 24.000 muestras de andrología.

Esta nueva Unidad de Reproducción Asistida alberga una zona de recuperación individualizada para cada paciente y ha sido equipada con un respirador, monitores y un anestesista para poder realizar punciones ováricas y procedimientos con sedación. El proyecto de carga de trabajo inicial será de 1.000 ciclos de FIV al año, alrededor de un 30% más de actividad que en 2017.

Medicina

J. Corderoa,b, E. Lópezc, J. Plazab, M. Albiba Unidad de Reproducción Asistida, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, Españab Departamento de Obstetricia y Ginecología, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, Españac Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España

Figura 1. Flujo de pacientes para su inclusión en el sistema de e-salud.(0.11MB). Paralelamente, se formó un grupo de control formado por aquellas pacientes que utilizaron los canales presenciales para solicitar una consulta por el mismo motivo en 2013; en estos casos, las pacientes fueron derivadas a la unidad de reproducción asistida por su médico de atención primaria o por un especialista en ginecología. A estas pacientes se les programaba una primera cita presencial, en la que se realizaba la anamnesis y se solicitaba el estudio de infertilidad. Posteriormente, se citaba a las pacientes a una nueva cita presencial para recibir los resultados de las pruebas. En función de estos resultados, los pacientes iniciaban el tratamiento o se sometían a un estudio adicional (Fig. 2).

Figura 3. Volumen de pacientes que reciben un estudio inicial de fertilidad.(0.05MB). En conclusión, el uso de la telemedicina en forma de EPP en la atención reproductiva del sector público permite reducir los tiempos de espera de los pacientes que solicitan un tratamiento de infertilidad, limitando los retrasos en las visitas de evaluación inicial y en el inicio del tratamiento. La aplicación de este enfoque permite a los servicios atender a un mayor número de pacientes sin sacrificar la eficacia del tratamiento ni la satisfacción de los pacientes, optimizando el uso de los recursos físicos del hospital y haciendo más accesible el tratamiento de reproducción asistida.FinanciaciónEste estudio fue realizado de forma independiente por el investigador coordinador, que trabajó sin financiación externa. Ni los investigadores colaboradores ni los pacientes incluidos en el estudio recibieron compensación de ningún tipo por participar.Conflicto de interesesNo existen conflictos de intereses.

Inseminacion artificial fundacion jimenez diaz del momento

Miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)Participación en la comunidad científicaLa Dra. Lidia Pérez es profesora del Curso de Experto Universitario en Salud Perinatal, Módulo de Infertilidad.También tiene dos publicaciones científicas:Últimos artículos y colaboracionesÚltimas respuestas a preguntas frecuentesÚltima actualización: 08/01/2018

La información proporcionada en este sitio está diseñada para apoyar, no reemplazar, la relación que existe entre un paciente/visitante del sitio y su médico actual. Este sitio cumple con el estándar HONcode de información sanitaria fiable: verifíquelo aquí.

Inseminacion artificial fundacion jimenez diaz en línea

VicepresidenteEs licenciado en Filosofía por la Universidad de Alcalá de Henares, en Teología y Biología por la Universidad de Granada y tiene un Máster en Genética por la Universidad de California (EEUU). Es Doctor en Ciencias y Profesor de Investigación ad honorem del Centro de Biología Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en numerosos comités nacionales e internacionales de bioética.

SecretarioEs catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Cirugía Médica del Hospital Clínico San Carlos y coordinador del Comité de Infecciones Quirúrgicas de la Asociación Española de Cirujanos. También es Subdirector General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Director del Banco Nacional de Líneas Celulares (BNLC), Presidente del Comité de Ética para la Investigación y el Bienestar Animal del ISCIII, miembro de la Junta Directiva y representante del Ministerio de Ciencia e Innovación en el Comité Directivo de Bioética (CDBI) del Consejo Europeo. Es autor o coautor de más de 150 trabajos en revistas científicas, con un factor de impacto total superior a 180 y 15 en el índice Hirsh.