El peligro de las redes sociales

El uso de internet es una parte importante de la vida de los adolescentes. Según una encuesta del Pew Internet and American Life Project de 2018, el 95% de los adolescentes tiene acceso a un smartphone y el 45% dice estar conectado “casi constantemente.” Las redes sociales, junto con los sitios de juegos y la mensajería instantánea, permiten a los adolescentes tener acceso a las redes de pares las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través de teléfonos móviles y otros dispositivos móviles. Esto permite a los adolescentes ampliar el tiempo que pasan con las personas que ya conocen, y a veces con las que no.

Para los adolescentes, las plataformas de medios sociales son una parte cotidiana de la vida. Los padres pueden beneficiarse de aprender más sobre estas plataformas y las formas en que influyen en la vida de sus adolescentes. Al estar informados, los padres pueden tomar las mejores decisiones sobre la supervisión del uso de las redes sociales por parte de sus hijos adolescentes y equiparlos con habilidades para navegar por estas plataformas con cuidado.

Las necesidades de desarrollo de los adolescentes encajan bien con lo que ofrecen las redes sociales: desarrollar amistades, descubrir su identidad y establecer un estatus social estando “al tanto”. Por ejemplo, es típico que los adolescentes prueben diferentes identidades basadas en la cultura pop.

Por qué las redes sociales son malas

ResumenLa aparición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha generado una serie de preguntas de investigación, relacionadas con su uso y su riesgo potencial, pero también con las posibilidades de prevención o promoción de la salud. Las redes sociales en línea se han convertido en una importante fuente de información para los usuarios, así como en una herramienta para las relaciones sociales. Al igual que las redes sociales tradicionales, pueden actuar como vehículos para mejorar la salud de los adolescentes y los jóvenes, así como desempeñar un papel clave en un contexto educativo. El objetivo de este trabajo es, pues, explorar la relevancia teórica de las TIC, especialmente en las redes sociales online, en la prevención y promoción de la salud de las enfermedades transmisibles. La revisión de la literatura señala el papel de las redes sociales en línea, en particular en el ámbito de la salud sexual, la imagen corporal, especialmente los hábitos alimenticios y el sobrepeso, así como el tabaquismo y la dependencia del alcohol. Los datos nos permiten comprender cómo el comportamiento y la interacción en las redes sociales en línea están relacionados con su carga y las intervenciones desarrolladas en salud sexual y adicción muestran resultados positivos. Son necesarios más esfuerzos en imagen corporal para utilizar estas herramientas de prevención y promoción de la salud desde edades tempranas.

Artículo sobre los medios sociales de los jóvenes y la sociedad

Los niños son personas que consumen contenidos en Internet con mucha frecuencia y participan activamente en las redes sociales, por lo que es necesario conocer los riesgos de su uso por parte de los niños y adolescentes, para proponer un análisis crítico de las mismas. Este trabajo es el resultado de dos investigaciones: un análisis cualitativo y otro cuantitativo de 1.350 niños y adolescentes de entre 6 y 12 años residentes en España. Los objetivos de este trabajo son analizar las actitudes de los niños y adolescentes sobre el uso seguro de Internet y las redes sociales, estudiar las diferencias en el discurso de niños y adultos sobre los riesgos de su uso, así como definir áreas de mejora para promover el uso seguro de Internet y las redes sociales. Entre las principales conclusiones se encuentran las tensiones intergeneracionales entre adultos y niños en el uso de Internet, la dificultad de alcanzar consensos y apoyos de calidad en el uso de Internet. Los niños han trascendido el espacio físico y digital considerándolo, por lo que hay que darles las herramientas, competencias y seguridad para que desarrollen plenamente su identidad digital.

Peligros de Internet para los jóvenes

Las redes sociales han dado a los adolescentes la posibilidad de conectar instantáneamente con otros y compartir sus vidas a través de fotos, vídeos y actualizaciones de estado. Los propios adolescentes describen estas plataformas como una herramienta clave para conectar y mantener relaciones, ser creativos y aprender más sobre el mundo. Pero también deben lidiar con aspectos más negativos del uso de las redes sociales, como el drama y el acoso o el sentirse presionados para presentarse de una determinada manera.

Cuando se les pregunta sobre qué temas publican en las redes sociales, aproximadamente la mitad de los adolescentes dicen que publican sobre sus logros en las redes sociales, mientras que el 44% dice que publica sobre su familia. Alrededor de un tercio (34%) dice que comparte cosas relacionadas con sus emociones y sentimientos en estos sitios, mientras que el 22% dice que publica sobre su vida de pareja. Relativamente pocos adolescentes -alrededor de uno de cada diez- dicen que comparten cosas relacionadas con sus problemas personales o sus creencias religiosas o políticas en las redes sociales.

Hay algunas diferencias de edad y género en los temas que los adolescentes comparten en las redes sociales. Los adolescentes mayores son más propensos que los más jóvenes a publicar sobre sus relaciones románticas: el 26% de los adolescentes de 15 a 17 años dicen que publican sobre su vida de pareja en las redes sociales, en comparación con el 16% de los de 13 a 14 años.