Jose luis molinuevo alzheimer
Entrevista al Dr. José Luis Molinuevo
Objetivos: (1) entender si hay evidencia de un DCA pobre en las etapas pre-demencia de la EA; (2) resumir los principales hallazgos obtenidos investigando el DCA en la EA; (3) proponer un marco conceptual.
Fuentes de datos: Se realizaron búsquedas en Scopus, Pubmed y en las listas de referencias de estudios publicados hasta agosto de 2020. Los artículos de investigación originales deben informar una medida de DCA e incluir individuos con demencia por EA, o EA prodrómica (o DCL), o que estén en riesgo de padecerla.
Síntesis de datos: Se revisaron sistemáticamente todos los estudios que abarcaban la demencia preclínica, prodrómica y la EA. Se pretendió realizar un metanálisis de los estudios empíricos sobre EA preclínica o prodrómica (o DCL), para comparar la DCA entre grupos clínicos. Debido a la escasez de literatura sobre la EA preclínica, el meta-análisis sólo fue posible para los estudios de EA prodrómica (o DCL).
Resultados: Se revisaron sistemáticamente 283 artículos y se realizó un meta-análisis de 18 artículos sobre la EA (o DCL) prodrómica, mostrando que la DCA no era significativamente diferente entre los pacientes con DCL amnésico y no amnésico (DME = 0,09, p = 0,574); la DCA era significativamente más pobre en el DCL amnésico (DME = -0. 56, p = 0,001) y en la EA leve (DME = -1,39, p < 0,001) que en los controles; la DCA también fue significativamente más pobre en la EA leve que en el DCL amnésico (DME = -0,75, p < 0,001), así como más pobre que en el DCL no amnésico (DME = -1,00, p < 0,001). También discutimos los hallazgos clave sobre el DCA en la EA, como sus correlatos neurales y cognitivos.
Biomarcadores del LCR en la EA, José Luis Molinuevo
“El cierre de los ensayos clínicos del fármaco Aducanumab, anunciado por Biogen y Eisai, después de que parezca inviable alcanzar los objetivos primarios, es una vez más una mala noticia para los afectados por la enfermedad de Alzheimer y sus familias, y otro duro golpe para la comunidad científica”. El aducanumab había demostrado su capacidad para eliminar las placas de proteína beta amiloide depositadas en el cerebro, generando un cierto impacto en la cognición. De ahí que los resultados hayan sido una sorpresa.
Ahora, debemos agradecer a los participantes, a las familias, a los investigadores, a Biogen y a Eisai, el enorme esfuerzo realizado. Sólo con la participación de todos ellos, y fomentando la investigación, encontraremos un fármaco eficaz para retrasar o curar la enfermedad.
Por otro lado, es el momento de analizar en profundidad los resultados para ver hasta qué punto el fármaco genera cambios fisiopatológicos que puedan traducirse en un efecto beneficioso en fases más tempranas. Este nuevo enfoque mantendría la posibilidad de seguir trabajando con Aducanumab y abriría una ventana terapéutica en fases más tempranas. “
29ª conferencia alzheimer europa 2019
Soy líder del WP4 y eso me da derecho a formar parte de la dirección del ExCom también. También soy el investigador principal del Estudio de Diagnóstico. Como líder del WP4, estoy a cargo de permitir que el WP4 lleve a cabo el Estudio de Pronóstico. Estamos haciendo un gran esfuerzo en este momento porque nos dimos cuenta de que no teníamos un número suficiente de participantes sólo con EPAD, así que estamos permitiendo que cohortes sin EPAD formen parte del proyecto.
Este proyecto ha recibido financiación de la Empresa Común para la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores 2 en virtud del acuerdo de subvención nº 115952. Esta empresa común recibe el apoyo del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y de la EFPIA.
IMI EPAD
Hice parte de mi formación como médico en Inglaterra, y allí estuve expuesto a muchos pacientes de neurología. La neurología me pareció interesante y decidí convertirme en neurólogo a mi regreso. Hace treinta años, cuando empecé a formarme, era casi como un trabajo de detective tratar de entender lo que ocurre en el cerebro. La evaluación clínica y la exploración neurológica eran los elementos con los que contabas principalmente en aquella época para diagnosticar a un paciente.
Creo que contribuyo a esclarecer el papel de muchos biomarcadores, tanto de fluidos como de imagen, en una fase muy temprana, concretamente en el Alzheimer. También he colaborado con otros colegas en este campo aportando una nueva comprensión clínica del continuo neurodegenerativo y trabajando con consorcios y empresas para desarrollar diseños de ensayos innovadores.
Tres cosas: Una, nuestra tarea incluye la comprensión de la enfermedad y de la población de pacientes. Y el diseño y la ejecución de los ensayos clínicos también son fascinantes por sí mismos. Dos, me gusta trabajar con la gente y trabajar como gestor, tratando de hacer lo mejor para los demás. Tres, hay una enorme necesidad insatisfecha [en las enfermedades cerebrales], por lo que siempre hay que tratar de hacer lo mejor posible para ayudar a los pacientes.