Medicamentos para regenerar neuronas
Cómo regenerar las células cerebrales de forma natural
Nota del autor: Mientras ojeaba los últimos hallazgos en Neurociencia, me encontré con una investigación sobre la posible conversión de la glía en neuronas. Aunque la idea convencional de que las neuronas son insustituibles ha sido derribada en múltiples estudios de investigación, me intrigó inmediatamente la posibilidad de que la glía vecina sea la fuente de regeneración neuronal. Las implicaciones de esta investigación podrían transformar por completo la forma de abordar el tratamiento en el campo de la medicina neurocientífica.
La característica de las células neuronales es su incapacidad para regenerarse, lo que hace que cada neurona individual esté sujeta a daños potencialmente irreversibles. Sin embargo, la glía, las células que sostienen y protegen a las neuronas, posee la capacidad de dividirse mitóticamente. Tradicionalmente, se creía que la glía desempeñaba un papel secundario respecto a las neuronas, actuando como células de soporte. Esta suposición inicial está validada por la incapacidad de la glía para llevar a cabo interacciones sinápticas e impulsos eléctricos como sus compañeras neuronales (1). Sin embargo, tras una investigación más profunda, se ha descubierto que la glía posee varias cualidades que la hacen tan importante, si no más, que las propias neuronas.
Regeneración neuronal en el cerebro
Tras analizar diferentes tipos de compuestos antidepresivos ya comercializados, los investigadores de BrainCells descubrieron que todos los fármacos tienen una capacidad similar para impulsar el crecimiento de las células cerebrales. Sin embargo, los antidepresivos existentes no ayudan al 30-50% de los pacientes y suelen tener efectos secundarios problemáticos. Así que los científicos empezaron a buscar otros compuestos que tuvieran beneficios similares pero sin los efectos secundarios. “Es posible que algunas personas que no responden a los ISRS [un tipo común de antidepresivo] respondan a un fármaco que se dirija directamente a la neurogénesis”, afirma James Schoeneck, director ejecutivo de Braincells. Los ensayos clínicos del principal candidato de la empresa, conocido como BCI-540, comenzaron a principios de este año. El fármaco, desarrollado originalmente para la enfermedad de Alzheimer, potencia el crecimiento de las células cerebrales en un 20%. Estos resultados son comparables a los del Prozac. “Como el fármaco ya se había probado en 700 pacientes, conocíamos su perfil de seguridad”, dice Schoeneck. (Los ensayos clínicos para el Alzheimer se interrumpieron debido a la elevada tasa de respuesta al placebo). Schoeneck afirma que el fármaco no ha mostrado hasta ahora signos de efectos secundarios gastrointestinales o sexuales, dos de los efectos secundarios más problemáticos de los antidepresivos actuales.
Medicina de regeneración nerviosa
Dañar la médula espinal puede ser una lesión que cambie la vida e incluso la ponga en peligro, porque interrumpe la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. Para empeorar las cosas, los investigadores afirman que las neuronas motoras y sensoriales dañadas en el sistema nervioso central (es decir, en cualquier parte del cerebro y la médula espinal) tienen menos capacidad de curación en comparación con los nervios de otras partes del cuerpo. Por eso, las personas que sufren este tipo de lesiones suelen padecer dolor crónico, entumecimiento y parálisis.
En cambio, los nervios sensoriales periféricos (es decir, los que permiten sentir cosas en las extremidades) son capaces de curarse y volver a funcionar después de una lesión. Esto explica por qué un corte profundo en la pierna no deja esa zona adormecida para siempre.
El nuevo estudio descubrió que las células de soporte alrededor de estos nervios expresan ciertos genes que promueven la regeneración después de una lesión. Por desgracia, las mismas células que rodean la médula espinal no lo hacen, lo que explica por qué los daños en el sistema nervioso central se curan tan mal. Además, el equipo afirma que el fenofibrato hace que estas células de apoyo comiencen el proceso de regeneración.
¿Cuáles son los signos de regeneración nerviosa?
La neuroregeneración se refiere al recrecimiento o la reparación de tejidos, células o productos celulares nerviosos. Estos mecanismos pueden incluir la generación de nuevas neuronas, glía, axones, mielina o sinapsis. La neurorregeneración difiere entre el sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC) por los mecanismos funcionales implicados, especialmente en el alcance y la velocidad de la reparación. Cuando se daña un axón, el segmento distal sufre una degeneración walleriana, perdiendo su vaina de mielina. El segmento proximal puede morir por apoptosis o sufrir la reacción cromatolítica, que es un intento de reparación. En el SNC, se produce un desprendimiento sináptico a medida que los procesos del pie glial invaden la sinapsis muerta[1].
Una degeneración más lenta del segmento distal que la que se produce en el sistema nervioso periférico también contribuye al entorno inhibitorio, ya que la mielina inhibidora y los restos axonales no se eliminan tan rápidamente. Todos estos factores contribuyen a la formación de lo que se conoce como cicatriz glial, que los axones no pueden atravesar. El segmento proximal intenta regenerarse tras la lesión, pero su crecimiento se ve obstaculizado por el entorno. Es importante señalar que se ha demostrado que los axones del sistema nervioso central vuelven a crecer en entornos permisivos; por lo tanto, el principal problema para la regeneración axonal del sistema nervioso central es atravesar o eliminar el lugar de la lesión inhibidora[4] Otro problema es que la morfología y las propiedades funcionales de las neuronas del sistema nervioso central son muy complejas, por lo que una neurona funcionalmente idéntica no puede ser sustituida por una de otro tipo (ley de Llinás)[9].