Cómo hacer eficiente el uso de la tecnología en –

Di@bet.es los resultados del estudio son impresionantes, ya que muestran que la diabetes afecta al 13,8% de la población española. No sólo los datos estadísticos son alarmantes, sino que el aumento de la incidencia de esta enfermedad es un problema importante, ya que se esperan proporciones pandémicas de diabetes de tipo 2. Por ello, el estudio de la diabetes representa un reto no sólo para los servicios sanitarios, sino también para los Ministerios de Sanidad y Hacienda. La tecnología se ha convertido en una herramienta esencial en la calidad son los pacientes con diabetes, ya que ayuda en los procesos sanitarios a obtener un equilibrio metabólico óptimo y a prevenir posibles complicaciones. Las bombas de insulina, la monitorización continua de la glucosa y el autocontrol de la glucemia han demostrado su eficacia, y la telemedicina avanza a buen ritmo. Los costes indirectos de la diabetes en España son muy superiores a los directos, lo que demuestra la importancia de invertir la paradoja. La optimización de los recursos depende no sólo de la capacidad de los médicos, sino también de la administración, para implantar y sostener las innovaciones tecnológicas en nuestro sistema, y con ello hacerlo efectivo en términos de beneficios. Los análisis de coste-efectividad y coste-utilidad son necesarios para priorizar y permitir a los servicios de gestión sanitaria tomar las decisiones correctas para el abordaje de esta prevalente enfermedad crónica.

La leche, el alimento más completo

Título: Uso de diferentes sistemas de clasificación de alimentos para evaluar la asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la salud cardiometabólica en una población de edad avanzada con síndrome metabólico (Cohorte PREDIMED-Plus)

Resumen interpretativo: La asociación entre el consumo de alimentos ultraprocesados (FUP) y el riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas es un importante problema de salud pública. Sin embargo, las diferentes clasificaciones de UPF que se utilizan en la literatura científica han dado lugar a discrepancias en las conclusiones de los diferentes estudios, creando incertidumbre. Para comprobar si la asociación entre el consumo de UPF y los biomarcadores cardiometabólicos cambia con el sistema de clasificación, científicos del HNRCA-Universidad de Tufts en Boston, en colaboración con investigadores españoles, utilizaron los datos de 5636 participantes en el ensayo PREDIMED-Plus (“Prevención con Dieta Mediterránea”). Los resultados muestran que las metodologías de clasificación de los alimentos influyeron notablemente en la asociación entre el consumo de FUP y los marcadores de riesgo cardiometabólico. Por lo tanto, los científicos especializados en nutrición deben acordar un sistema estándar para identificar el impacto real del UPF en las enfermedades crónicas relacionadas con la edad.

Farolito

Si se dedica profesionalmente al procesamiento de pagos o tiene información sobre comerciantes de alto riesgo, póngase en contacto con nosotros a través de support@bookmail.org con el asunto “Comerciante de alto riesgo”. Esperamos poder colaborar con usted.

Concepción Vaquero Lorenzo, Enrique Baca-García, Montserrat Díaz-Hernández, Carlota Botillo-Martín, M. Mercedes Pérez-Rodríguez, Carolina Fernández-Ramos, M. Dolores Saiz-González, Francisco J. Quinte

[IEEE 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) – Santa Cruz de Tenerife, Tenerife, Islas Canarias, España (2018.4.17-2018.4.20)] 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) – Evaluando las competencias en ingeniería: Un nuevo paradigma