Tratamiento de la rotura de la polea

Los dedos están formados por 3 huesos llamados falanges: una falange proximal, una media y una distal (el pulgar sólo tiene 2: proximal y distal). La proximal es la más cercana y la distal es la más lejana. Las falanges proximales se articulan con los metacarpianos de la mano en las articulaciones metacarpofalángicas (MCP). Entre cada una de las falanges existe una articulación interfalángica, una proximal y otra distal. Estas dos articulaciones se denominan articulación interfalángica proximal (PIP) y articulación interfalángica distal (DIP).

Los músculos responsables de la flexión de los dedos se originan en el antebrazo, pero sus tendones recorren la muñeca, la mano y los dedos. Estos dos músculos son el Flexor Digitorum Superficialis (FDS) y el Flexor Digitorum Profundus (FDP). El FDS se detiene y se inserta en la falange media, flexionando sólo el MCP y el PIP, pero el FDP recorre todo el camino hasta la punta del dedo, flexionando el MCP, el PIP y el DIP. Para crear una línea de tracción óptima para la flexión del dedo, los tendones deben permanecer cerca del hueso.

Cinta de poleas A2

El procedimiento estándar para una rotura de polea simple es tratar la lesión de forma conservadora. Recibir fisioterapia durante unas 4-6 semanas ayudará significativamente a reducir el riesgo de volver a lesionarse y aprenderá qué es seguro y qué es peligroso realizar en las primeras fases de la curación. Pero cuando hay más de una polea reventada, las posibilidades de cirugía aumentan. Mira la tabla de abajo. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que puedas volver a escalar?

La buena noticia es que tu fuerza volverá. Las roturas de una sola polea A2, si se tratan sin cirugía, deberían poder volver a escalar completamente. La idea de que los escaladores no podrán volver a escalar completamente si no se corrige quirúrgicamente es una noción falsa. Un estudio realizado por Schoffl demostró que las mediciones de la fuerza no mostraban déficits significativos en el dedo lesionado. (SCHOFFL V. R., F. EINWAG, W. STRECKER e I. SCHO¨FFL. Medición de la fuerza y resultado clínico tras la rotura de poleas en escaladores. Med. Sci. Sports Exerc.,Vol. 38, №4, pp. 637-643, 2006)

Sistema de poleas manual

Abrir en otra ventanaFigura 1Los especímenes fueron disecados y montados en una máquina de ensayo de materiales con una plantilla específicamente diseñada para la fijación de las falanges. En particular, la polea A4 de cuatro especímenes femeninos de dedo meñique no pudo estudiarse de forma significativa, ya que el gancho del MTM era demasiado grande para deslizarse por debajo de la polea sin romperse. Los datos recogidos para cada polea se agruparon por dedo específico y luego se separaron en especímenes masculinos y femeninos para la comparación biomecánica de valores relativos.ResultadosSe clasificaron y compararon los valores medios de las propiedades biomecánicas de la polea A2 y A4. En general, los valores de la polea A2 de los dedos medio e índice fueron más altos que los de los demás dedos en todos los parámetros.Comparación de la mecánica de la polea A2 entre los dedos Los valores de la polea A2 del dedo medio fueron los más altos en cuatro de los cinco parámetros probados y la del índice fue la segunda más alta en tres de los cinco. En cuanto a la rigidez, el índice ocupó el primer lugar por delante del medio. El dedo anular es el que ocupa la posición más baja en todos los parámetros, excepto en el de la rigidez, en el que sólo el meñique es menos rígido. Las tendencias mencionadas sugieren sutiles diferencias en las propiedades entre los dedos, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (Tabla 1).

Recuperación de la polea A4

Abrir en otra ventanaFig. 3Geometría de la polea A1: A, área de la sección transversal de la polea A1; P, perímetro de la polea A1; r1, anchura de la polea A1; y r2, altura de la polea A1.Utilizando esta fórmula, cuando la anchura de la polea es de 1 cm (es decir, r1 = 0,5 cm) y la altura es de 1 cm, el área de la sección transversal es igual a 0,79 cm2 con una longitud de perímetro de 0,56 cm, como se muestra a continuación.

P = 0,61 cm.Si la misma polea se sometiera a una reconstrucción que diera lugar a un aumento de la longitud de la polea en un 50% o 1,5 veces, la altura de la elipse (r2) aumentaría ya que la anchura (r1) permanecería constante, como se muestra a continuación.