Genesis care muskogee

Las metástasis se detectan en el 20% de los pacientes con tumores sólidos en el momento del diagnóstico y en un 30% más después del mismo. La radioterapia (RT) ha demostrado su eficacia en las metástasis óseas (BM) y cerebrales (BrM). El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad de las tasas de utilización de la RT en la práctica clínica y la accesibilidad a la tecnología médica en nuestra región.

Se revisaron las historias clínicas y las hojas de tratamiento de RT de todos los pacientes sometidos a RT por BM y/o BrM durante 2007 en los 12 hospitales públicos de una comunidad autónoma de España. Se recogieron datos sobre el tipo de hospital, el tipo de paciente y las características del tratamiento de RT. El cálculo de la tasa de uso de RT se basó en la incidencia de cáncer y el número de tratamientos de RT para BM, BrM y todas las localizaciones de cáncer.

El uso de RT paliativa en BM y BrM es alto y cercano a la tasa esperada, a diferencia de la tasa global de aplicación de RT para todos los cánceres en nuestro entorno. Las diferencias en los programas de RT entre los hospitales pueden reflejar la variabilidad en la práctica clínica entre los equipos médicos.es

Sede de Genesiscare

El cáncer de pulmón sigue siendo una de las formas más frecuentes de cáncer. La radioterapia, con o sin otras modalidades terapéuticas, es un tratamiento eficaz. Nuestro objetivo fue informar sobre el uso de la radioterapia para el cáncer de pulmón, su variabilidad en nuestra región, y comparar nuestros resultados con el estudio anterior realizado en 2004 (VARA-I) en nuestra región y con otros datos publicados.

Se revisaron las historias clínicas y las hojas de tratamiento radioterápico de todos los pacientes sometidos a radioterapia por cáncer de pulmón durante el año 2007 en los 12 hospitales públicos de Andalucía, comunidad autónoma de España. Se recogieron datos sobre el hospital, el tipo de paciente y el tipo histológico, las características del tratamiento radioterápico y el estadio del tumor.

610 pacientes fueron sometidos a radioterapia inicial. El 37% de los casos tenían cáncer de pulmón de células escamosas en estadio III y fueron tratados con terapia radical. El 81% de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas y pequeñas fueron tratados con quimio-radioterapia concomitante y la dosis total administrada fue ≥60 Gy y ≥45 Gy respectivamente. El régimen más común para los pacientes tratados con intención paliativa (44,6%) fue de 30 Gy. La tasa de irradiación total fue del 19,6% con diferencias significativas entre provincias (rango, 8,5-25,6%; p<0,001). Estas diferencias se correlacionaron significativamente con la distribución geográfica de los radiooncólogos (r=0,78; p=0,02). Nuestros resultados fueron similares a otros datos publicados y al estudio previo VARA-I.

Genesis care wellington

Cada paciente es un individuo y cada tumor se comporta de forma diferente en cada uno de ellos. Entender qué tipo de tumor tiene cada persona es la clave para un diagnóstico y un tratamiento más preciso e individualizado.

Cada paciente es un individuo y cada tumor se comporta de forma diferente en cada uno de ellos. Entender qué tipo de tumor tiene cada persona es la clave para un diagnóstico y un tratamiento más preciso e individualizado.

El equipo de oncología estudiará su caso y le recomendará el especialista en su cáncer. Nuestro coordinador de oncología le llamará para concertar la cita. Cuando acuda a su primera cita, el oncólogo ya conocerá su historial.

Atención del cáncer en Génesis

Las dosis y los volúmenes de irradiación se correlacionaron significativamente con los niveles de riesgo (Tabla 3). Un riesgo elevado se asoció con dosis >76 Gy (p < 0,003) y con la inclusión de vesículas y ganglios linfáticos en el volumen objetivo (p < 0,001). Sin embargo, ni la toxicidad intestinal ni la urinaria se correlacionaron con la dosis total, el volumen tratado o el grado de riesgo.Tabla 3 Relación del riesgo con las variablesTabla completa

Los centros hospitalarios participantes mostraron diferencias significativas en la tasa de irradiación. Como se muestra en la tabla 4, un número de pacientes sometidos a RT significativamente inferior al esperado en los hospitales 3, 6, 7 y 8, mientras que un número significativamente superior al esperado fue tratado en el hospital 4 (tabla 4). También hubo una diferencia en la distribución de los grupos de riesgo (Fig. 1), con una proporción significativamente mayor de pacientes de alto riesgo en los hospitales 5 y 6 que en los demás. En cuanto al análisis de otras variables, como la dosis total, la dosis por fracción y la técnica, se encontraron algunas diferencias entre hospitales. En cuanto a la dosis total, la mayoría de los centros prescribieron 76 Gy en el 70-90 % de los casos. Sólo en los hospitales 6 y 7 se prescribió una dosis total < 76 Gy, pero utilizando un esquema hipofraccionado con dosis por fracción > 2Gy; cabe destacar que estos hospitales disponían de sistemas de IGRT. El Hospital 3 fue el que presentó el mayor porcentaje de pacientes tratados con dosis totales > 76 Gy. En cuanto a las técnicas utilizadas en cada centro, los hospitales 1, 2 y 3 carecían de cualquier sistema de IGRT. Los hospitales 1, 3 y 5 no disponían de BQT y el porcentaje de pacientes tratados con esta técnica (derivando pacientes a otros centros) fue menor que el resto de centros.Tabla 4 Distribución de casos esperados y observados por centroTabla completa