Henrik Hansen, ERS 2019 – Tele-rehabilitación pulmonar

Se ha demostrado que la rehabilitación pulmonar (RP) mejora la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La RP también ha mostrado beneficios en enfermedades distintas de la EPOC, pero el nivel de evidencia es menor. Los componentes fundamentales de los programas de PR son el entrenamiento muscular, la educación y la fisioterapia torácica. También deben considerarse la terapia ocupacional, el apoyo psicosocial y la intervención nutricional. Los programas domiciliarios han demostrado ser tan eficaces como la terapia hospitalaria. La duración de los programas de rehabilitación no debe ser inferior a 8 semanas o 20 sesiones. El inicio temprano de la RP, incluso durante las exacerbaciones, ha demostrado ser seguro y eficaz. El uso de oxígeno o ventilación no invasiva durante el entrenamiento es controvertido y depende de la situación del paciente. En la actualidad, se desconoce la mejor estrategia para mantener los beneficios de la PR a largo plazo. Los programas de PR más prolongados o la telemedicina podrían desempeñar un papel fundamental en la prolongación de los resultados obtenidos.

Henrik Hansen, ERS 2019 – Tele-rehabilitación pulmonar

Neumología, Rehabilitación y Endocrinología del Hospital Universitario Infanta Sofía han diseñado un programa de rehabilitación con el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y Oximesa para el tratamiento neumológico, un nivel nutricional adecuado y fisioterapia respiratoria. Se trata de los «Paseos Terapéuticos», circuitos de caminatas en los que el paciente complementa el programa de rehabilitación de su especialista y modifica sus hábitos de vida.

De esta forma, con los paseos, el paciente reforzará la fisioterapia respiratoria y mejorará notablemente su disnea y su calidad de vida. Los circuitos se componen de tres rutas urbanas con una longitud total de 6.395 metros. Cada una de las rutas ha sido seleccionada teniendo en cuenta su grado de dificultad, la proximidad a zonas ajardinadas, la accesibilidad en transporte público y la facilidad para recargar los equipos portátiles de suministro de oxígeno que utilizan estos pacientes.Con estos «Paseos Terapéuticos» se ha conseguido crear una red de itinerarios con capacidad para ser realizados de forma regular por cualquier tipo de paciente respiratorio. Para facilitar las rutas, se les entrega un libro de bolsillo con los mapas y otras recomendaciones a seguir durante el recorrido, que estará debidamente señalizado.

Nebulizador accionado por la respiración (definición médica)

Las pruebas de función pulmonar incluyeron espirometría forzada y prueba de reversibilidad con salbutamol. Según las recomendaciones de la ERS-ATS, se utilizó un espirómetro Datospir 120 y se midieron la CVF, el VEF1 y el VEF1/CVF, con resultados comparados con los valores de referencia específicos de España de Roca-Separ [26].

La tolerancia al ejercicio se evaluó mediante la prueba de 6MWT. Se realizaron dos pruebas por sesión, con un descanso de al menos 30 minutos entre ellas y se utilizó el mejor resultado para cada paciente [27]. Durante la prueba, se controló la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca mediante un monitor de saturación portátil. Las pruebas se interrumpían si los sujetos experimentaban dolor torácico, confusión mental, disnea intolerable o una saturación de oxígeno <90. La escala de disnea de Borg se completó antes y después de cada 6MWT.

Durante ese período, algunos pacientes se perdieron y no acudieron a la evaluación basal. Finalmente, se incluyeron 23 pacientes en el grupo de control, 22 en el grupo de RHB y 26 en el grupo de RHBM; estos pacientes fueron incluidos en nuestro análisis. La figura 1 resume el flujo de pacientes y la evaluación de seguimiento. Algunos sujetos se retiraron entre la aleatorización y la evaluación inicial y otros se perdieron temporalmente en el seguimiento, pero fueron evaluados después de 12 meses. Los sujetos del grupo RHBM asistieron a una media de 25 sesiones cada uno, es decir, el 69,4% de las sesiones previstas durante los tres primeros meses, y una media de 21 durante el periodo de mantenimiento, es decir, el 58,3% de las sesiones previstas. Los sujetos del grupo RHB asistieron a una media de 13 sesiones, es decir, el 36,1% de las sesiones durante el periodo de 3 meses.Figura 1

CÓMO CASI FRACASÉ EN LA ESCUELA DE TERAPIA RESPIRATORIA

Este artículo ofrece una visión general de las sesiones destacadas que fueron (co)organizadas por la Asamblea de Profesionales Respiratorios Aliados durante el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea 2019 en Madrid, España. El contenido de las sesiones estaba dirigido principalmente a los profesionales respiratorios aliados, como fisiólogos respiratorios, fisioterapeutas respiratorios y enfermeras respiratorias, y se resume en este documento. Los breves mensajes para llevar a casa relacionados con las pruebas de función pulmonar destacan la importancia del control de calidad. Además, los nuevos hallazgos relativos a la evaluación del estado funcional llaman la atención sobre los factores corporales que pueden afectar al estado funcional. En cuanto a la rehabilitación pulmonar, se presentaron datos sobre el uso de equipos y el tipo de entrenamiento de ejercicios en la EPOC y el cáncer de pulmón. Los últimos avances en la investigación relacionada con la actividad física permiten conocer los factores que facilitan la actividad física tras el ingreso hospitalario. También se destacó la importancia de la atención respiratoria integrada, en la que el terapeuta ocupacional, la enfermera y el asesor nutricional y psicológico desempeñan un papel fundamental, que se relaciona directamente con la investigación en el campo de la enfermería respiratoria que formula la necesidad de más intervenciones dirigidas por la enfermería en el futuro. Para concluir, esta revisión ofrece a los lectores una valiosa visión de algunas de las áreas emergentes y futuras que afectan a la práctica clínica de los profesionales sanitarios aliados.