Reslizumab
Dupixent smpc
El asma bronquial es un trastorno inflamatorio crónico y heterogéneo caracterizado por síntomas recurrentes de obstrucción reversible del flujo aéreo, hiperreactividad bronquial e inflamación de las vías respiratorias (1, 2). Se calcula que el asma afecta a más de 315 millones de personas en todo el mundo, y que aproximadamente el 10% tiene asma grave o no controlada (3, 4). Además, la prevalencia mundial del asma sigue aumentando y se prevé que alcance más de 400 millones en 2020 (5). Es importante destacar que aproximadamente 250.000 muertes pueden atribuirse al asma cada año, lo que la convierte en un trastorno pulmonar crónico grave (6).
Las manifestaciones del asma pueden ir de leves a muy graves. La mayoría de los pacientes pueden ser tratados eficazmente con diferentes fármacos administrados por vía oral y/o mediante dispositivos específicos [por ejemplo, glucocorticoides inhalados (CSI)]. Los pacientes con asma grave requieren tratamiento con CSI de alta dosis o glucocorticoides sistémicos más β2-agonistas de acción prolongada (GINA, consultado en 2016). Sin embargo, los glucocorticoides inhalados y sistémicos pueden tener múltiples efectos secundarios locales (por ejemplo, disfonía y candidiasis) y sistémicos (por ejemplo, cataratas, osteoporosis y supresión suprarrenal).
Reslizumab smpc
DescripcionesEl reslizumab inyectable se utiliza con otros medicamentos para el tratamiento de mantenimiento del asma grave en pacientes con un fenotipo eosinofílico. Este medicamento puede reducir los eosinófilos en la sangre. Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos.
A la hora de decidir el uso de un medicamento, hay que sopesar los riesgos de tomarlo frente a los beneficios que puede aportar. Esta es una decisión que tomarán usted y su médico. En el caso de este medicamento, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Informe a su médico si alguna vez ha tenido alguna reacción inusual o alérgica a este medicamento o a cualquier otro. También informe a su médico si tiene algún otro tipo de alergia, como a los alimentos, a los colorantes, a los conservantes o a los animales. En el caso de los productos sin receta, lea atentamente la etiqueta o los ingredientes del envase.
No hay estudios adecuados en mujeres para determinar el riesgo infantil cuando se usa este medicamento durante la lactancia. Sopese los posibles beneficios frente a los posibles riesgos antes de tomar este medicamento durante la lactancia.
Mepolizumab pi
Tabla 1 Características demográficas y clínicas basalesTabla de tamaño completoControl del asma y función pulmonarHubo mejoras significativas en los síntomas y el control del asma evaluados mediante la puntuación ACQ-6 en la línea de base y después de 3 meses de tratamiento, con una puntuación media de ACQ-6 que mejoró de 3. Los datos a largo plazo mostraron una mejora sostenida del control del asma en el subgrupo de pacientes que completaron 1 año [22 pacientes] y 2 años [11 pacientes] de tratamiento (la mejora media del ACQ-6 fue de 1,7 al año y de 2,0 a los 2 años, p = 0,0001). (Véase la Fig. 1).
Fig. 1Ploteo de bigotes comparando el ACQ-6 al inicio, a las 12 semanas y a los 1 y 2 años después del tratamientoImagen a tamaño completoLa mejora de la función pulmonar no fue estadísticamente significativa a los 3 meses, pero al año de tratamiento la mejora media del FEV-1% del valor predicho fue del 11,9% (p = 0,018), y la mejora media fue del 12,1% a los 2 años (p = 0,002) (Ver Tabla 2).
Tabla 2 Resumen de las variables al inicio, a las 12 semanas, al año y a los 2 años de tratamientoTabla de tamaño completoExacerbaciones del asma y reducción de la dosis de esteroidesDe los 14 pacientes que recibían esteroides sistémicos a largo plazo, el 35,7% suspendió los esteroides por completo, con una reducción media de la dosis de prednisolona de 5,2 mg entre los pacientes que completaron 1 año de tratamiento. En el subgrupo de pacientes que completaron 2 años de tratamiento, la reducción media fue de 4,6 mg (el 50% del valor inicial), y no se observaron más mejoras a los 2 años de tratamiento en comparación con 1 año (véase la tabla 2). Hubo una reducción del 79% en la frecuencia anual de exacerbaciones en los pacientes que completaron 1 año de tratamiento, y el 47% no tuvo exacerbaciones. (P = < 0,0001, media de reducción 7,3, intervalo de confianza del 95%: 9,6 a 5). Además, hubo una reducción del 88% en la frecuencia anual de exacerbaciones en los pacientes que completaron 2 años de tratamiento (véase la Fig. 2).
Cinqaero (reslizumab)
El reslizumab (Cinqair) es un anticuerpo monoclonal indicado para el tratamiento complementario en pacientes con asma eosinofílica grave.1 Antagoniza la interleucina-5, bloqueando la formación y la actividad de los eosinófilos para reducir la inflamación y la remodelación.2
Se han notificado reacciones anafilácticas en hasta un 0,3% de los pacientes.1 Reslizumab debe administrarse en un entorno sanitario, y los pacientes deben ser vigilados tras su administración para detectar signos de hipersensibilidad o anafilaxia.1 Si la gravedad del asma empeora o se vuelve incontrolable después de la infusión de reslizumab, debe reevaluarse la terapia y los pacientes deben buscar otro tratamiento médico.1 Dado que el uso de reslizumab puede aumentar el riesgo de exacerbación del asma en niños y adolescentes, no debe utilizarse en este grupo de edad. Tampoco debe utilizarse para tratar las exacerbaciones agudas del asma en pacientes que presentan un deterioro de la enfermedad.
En los ensayos clínicos, la neoplasia maligna fue más frecuente en los pacientes que recibieron reslizumab (0,6%) en comparación con el placebo (0,3%). Las neoplasias malignas fueron de naturaleza diversa y se diagnosticaron en los seis meses siguientes a la exposición.1