Cómo se hace una resonancia magnética en la cadera

Resumen45 niños que presentaban dolor agudo de cadera fueron evaluados prospectivamente con radiografía convencional, gammagrafía ósea con radioisótopos y resonancia magnética (RM). Los diagnósticos finales fueron sinovitis transitoria (n=17), artritis séptica (n=2), enfermedad de Legg-Calve-Perthes (LCPD,n=13), displasia epifisaria (n=2), otras afecciones (n=4) y hallazgos normales (n=7). En el estudio, la RM proporcionó más información morfológica que otras técnicas y amplió las posibilidades de diagnóstico. Fue la única técnica de imagen capaz de indicar precozmente la afectación de la médula ósea en las enfermedades sistémicas. Para el diagnóstico precoz de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la RM fue tan sensible como la gammagrafía ósea isotópica y más precisa que la radiografía convencional. En el seguimiento de los pacientes con LCPD, la IRM no pudo indicar el inicio de la revascularización de la zona necrótica, que la gammagrafía ósea mostró de forma fiable en seis pacientes: pero la IRM proporcionó una excelente evaluación de la posición, la forma y el tamaño de la cabeza femoral y los tejidos blandos circundantes.

Qué llevar para una resonancia magnética de cadera

Empleamos la resonancia magnética nuclear en la evaluación de catorce niños con la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, y descubrimos que identificaba con precisión el infarto de la cabeza del fémur y que, con las técnicas adecuadas, podía producir una imagen de la cadera similar a un artrograma sin utilizar radiación ionizante ni inyectar un agente de contraste. Las secuencias de impulsos de saturación-recuperación parcial y de inversión-recuperación con transformación de Fourier bidimensional produjeron los mejores resultados. La resonancia magnética nuclear proporciona un método no invasivo para el estudio de los contornos de la articulación de la cadera, y puede dar una visión más clara de la fisiopatología del infarto y la revascularización.

Localización del dolor de cadera

Antecedentes: La perfusión y la oxigenación del riñón son dos determinantes importantes de la función del injerto renal. En el trasplante de riñón, puede producirse una hipoperfusión repetida del injerto durante la flexión de la cadera, por ejemplo en posición sentada, debido al desarrollo progresivo de tejido fibrótico alrededor de las arterias ilíacas. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en la oxigenación y la perfusión de los injertos renales durante la flexión y la extensión de la cadera utilizando un nuevo protocolo de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf).

Métodos: Diecinueve receptores de injertos renales se sometieron prospectivamente a una RMN en un escáner de 3T que incluía secuencias ponderadas por difusión, dependientes del nivel de oxigenación de la sangre (BOLD) y de etiquetado de espín arterial en las posiciones de cadera 0° y >90° antes y después de la administración intravenosa de 20 mg de furosemida.

Resultados: Inesperadamente, los valores de perfusión del injerto fueron significativamente mayores en la posición de cadera flexionada en comparación con la posición neutra. Los principales parámetros derivados de la difusión no se vieron afectados por la posición de la cadera. La relación R2* cortico-medular derivada de BOLD se modificó significativamente durante la flexión de la cadera, lo que sugiere una redistribución intrarrenal de la oxigenación a favor de la médula y en detrimento de la corteza. Además, el aumento de la oxigenación medular inducido por la furosemida fue significativamente atenuado durante la flexión de la cadera (p < 0,001).

Ct vs mri para el dolor de cadera

La resonancia magnética (RM), antes llamada resonancia magnética nuclear (RMN), es un método no invasivo para representar gráficamente la distribución del agua y otras moléculas ricas en hidrógeno en el cuerpo humano. A diferencia de las radiografías convencionales o las tomografías computarizadas (TC), en las que la imagen se produce por la atenuación del haz de rayos X por un objeto, la RMN es capaz de producir imágenes mediante varias técnicas. De hecho, se pueden emplear varias combinaciones de métodos de producción de imágenes por RM para resaltar características particulares del tejido o de la parte del cuerpo que se examina. Los elementos básicos por los que la RMN produce una imagen son la densidad de los núcleos de hidrógeno en el objeto examinado, su movimiento y los tiempos de relajación, y el período de tiempo necesario para que los núcleos vuelvan a sus estados originales en el campo magnético principal y estático después de haber sido sometidos a un breve campo magnético adicional. Estos tiempos de relajación reflejan las propiedades físico-químicas del tejido y el entorno molecular de sus núcleos de hidrógeno. Sólo los átomos de hidrógeno están presentes en los tejidos humanos en una concentración suficiente para su uso actual en la RMN clínica.