Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía

ISSN 1134-8046.Objetivos: Determinar el grado de implantación y funcionamiento de los Servicios de Dolor Agudo (SDA) en la red de Hospitales Públicos de Andalucía (SSPA). Material y métodos: Encuesta telefónica dirigida a todos los hospitales del SSPA. Cuestionario que indaga sobre la existencia de los SDA, su organización, selección de pacientes, seguimiento, opciones analgésicas preferidas, uso de dispositivos y estadísticas de actividad. Resultados: En Andalucía hay 32 hospitales del SSPA, 5 son regionales, 9 de especialidades y 18 locales. Los 5 hospitales comarcales incluyen 10 centros hospitalarios, de los cuales 4 tienen un EPA. Todos los APS están dirigidos por un anestesista y dan cobertura las 24 horas del día; el tiempo de seguimiento oscila entre 24 y 72 horas. 6 de los 9 hospitales de especialidades cuentan con un EPA, todos ellos con un anestesista a cargo durante la mañana; el tiempo de seguimiento oscila entre 48 y 96 horas. 3 de los 18 hospitales locales disponen de un EPA; el tiempo de seguimiento oscila entre 48 y 72 horas. En todos los casos, las opciones analgésicas preferidas son la analgesia intravenosa y la epidural. Conclusiones: Los EPA están presentes en 4 de los 10 centros incluidos en 5 hospitales comarcales. Los hospitales locales andaluces son los que menos implantación de EPA tienen.Palabras clave

Centro Europeo de Innovación y Conocimiento en Salud Móvil –

Rellene el formulario y llévelo con los originales y copias de su TIE o certificado verde de residencia, un certificado de impadronamiento con fecha de los últimos tres meses, su pasaporte y su tarjeta o certificado de seguro privado a su Centro de Salud local.

En una entrevista concedida a La Sexta TV, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, afirmó que la vacuna contra el coronavirus no será obligatoria. ‘Lo que se hará es un registro, que se compartirá con nuestros socios europeos… de aquellas personas a las que se les ha ofrecido y simplemente la han rechazado’, dijo.

No es un documento que se hará público y se hará con el máximo respeto a la protección de datos”, dijo, señalando que los empresarios o el público en general no tendrían acceso a él.

Servicios del Biobanco del SSPA

Andalucía es una región con más de 8 millones de habitantes, con 92.000 profesionales sanitarios:Nuestros servicios están destinados a la asistencia clínica, a la investigación y a la docencia, ya que los investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía pueden acceder a la BV-SSPA.Uno de los objetivos de la BV-SSPA es coordinar los Centros Documentales Sanitarios de Andalucía, y de hecho, contamos con una red de bibliotecas con las siguientes funciones:

La iniciativa de la Junta ha sido estratégica para permitir a nuestros profesionales sanitarios el acceso a los recursos de información más prestigiosos, a través de los servicios más avanzados, para ayudar a la toma de decisiones, fomentando la actividad asistencial, docente e investigadora.

Biobanco Sistema Sanitario Público Andalucía

La Ley 2/1998 establece un sistema de atención primaria de salud para Andalucía. Es el primer nivel de acceso de los andaluces al SSPA. Entre sus elementos característicos se encuentra la disponibilidad de servicios sanitarios integrados que incluyen la atención preventiva, curativa y rehabilitadora. También es responsable de la promoción de la salud, de la educación sanitaria y de la vigilancia del medio ambiente con respecto a la salud.

La unidad geográfica más pequeña utilizada para organizar los servicios de atención primaria son los distritos conocidos como zonas básicas de salud. Cada zona incluye uno o más centros de atención primaria, que ofrecen atención sanitaria a la población. A partir de estas zonas se encuentran los distritos con estructuras organizativas para la planificación, dirección, gestión y administración de los mismos[2], que recientemente (a partir de 2010) han sido enumerados por la Ley 197/2007.

La atención especializada se define en la Ley 2/1998 como el segundo nivel de atención[1] La atención especializada proporciona las capacidades técnicas y humanas adecuadas para el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las afecciones que no pueden ser atendidas en el nivel primario.