Entyvio vs stelara para la colitis ulcerosa

Introducción: La colitis ulcerosa (CU) es un trastorno crónico recidivante del tracto colónico. Las vías inmunitarias innatas y adaptativas desreguladas contribuyen a la inflamación intestinal en la EII, y las citoquinas, incluidas la IL-12 y la IL-23, desempeñan un papel fundamental. El bloqueo tanto de la IL-12 como de la IL-23 puede repercutir en diferentes vías de inflamación y podría ser eficaz para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales.Ustekinumab es un anticuerpo monoclonal IgG1κ totalmente humano que se une a la subunidad proteica p40 compartida de la IL-12 y la -23. Actualmente está aprobado para varias enfermedades inmunomediadas, como la psoriasis en placas de moderada a grave, la artritis psoriásica y la enfermedad de Crohn, y ha mostrado resultados prometedores en la CU.Áreas cubiertas: Se realizó una revisión de la literatura para conocer varios aspectos, incluyendo el papel de la IL-12 y -23 en la CU, el potencial papel terapéutico de ustekinumab en la enfermedad inflamatoria intestinal, y el posicionamiento de ustekinumab en el algoritmo terapéutico de la CU, basado en los datos extrapolados de los ensayos clínicos aleatorios disponibles.Opinión de los expertos: Ustekinumab es eficaz y seguro en la CU, y muestra ventajas potenciales en comparación con otros fármacos en la CU de moderada a grave.

Alimentos que deben evitarse mientras se toma Stelara

La psoriasis en placas es un trastorno crónico, inflamatorio y autoinmune que se cree que se debe a un aumento del flujo de leucocitos, específicamente de células T, hacia la dermis y la epidermis. Esta afluencia induce un aumento de la producción de citoquinas, lo que altera el ciclo celular epidérmico y hace que la piel se desprenda con mayor frecuencia,1 dando lugar a parches elevados de piel muerta: las placas psoriásicas.1,2

Debido al papel primordial de las células T en la patología de la psoriasis, se han desarrollado agentes biológicos dirigidos a estas células y a sus funciones.3,4 Existen tres anticuerpos monoclonales (adalimumab, infliximab y ustekinumab) y dos proteínas de fusión de receptores circulantes (alefacept y etanercept) disponibles para el tratamiento de la psoriasis en placas en el Reino Unido y los Estados Unidos.

Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos electrónica PubMed, desde el inicio de la base de datos hasta el 5 de abril de 2011, para identificar las pruebas para su inclusión en el metanálisis. Los ECA que informaron de los resultados de comparaciones directas o controladas con placebo de infliximab y ustekinumab fueron elegibles para su inclusión. Los puntos finales primarios para medir la eficacia de los tratamientos incluyeron el Índice de Área y Gravedad de la Psoriasis (PASI) 75 y el PASI 90, mientras que el PASI 50 no se incluyó. Los estudios debían proporcionar datos del punto de partida y del punto final, o del punto de partida y del cambio con respecto al punto de partida (número o proporción de pacientes que alcanzaron las puntuaciones PASI 75 o PASI 9014) y el tiempo de medición (es decir, semanas desde el punto de partida) para cada resultado de interés. La búsqueda se limitó a los informes publicados en inglés (Tabla 1).

Stelara para la proctitis

La eficacia y seguridad de ustekinumab para el tratamiento de la colitis ulcerosa (CU) se ha demostrado en ensayos clínicos, pero hasta ahora se dispone de pocos datos en el mundo real. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de ustekinumab en una cohorte de pacientes con CU refractaria.

Se recogieron retrospectivamente datos de pacientes con CU moderada a grave tratados con ustekinumab. El criterio de valoración principal fue la remisión clínica sin esteroides en las semanas 24 y 52 del tratamiento. Los criterios de valoración secundarios fueron la respuesta al tratamiento, la remisión endoscópica, la persistencia del tratamiento a los 12 meses y la seguridad.

Se incluyó a un total de 68 pacientes [hombres, 63%; mediana (rango) de edad, 42 (16-72) años]. Casi todos los pacientes (97%) tenían experiencia en biológicos. En las semanas 24 y 52, el 31% y el 50% de los pacientes alcanzaron la remisión clínica sin esteroides, y el 84% y el 82% tuvieron respuesta clínica, respectivamente. Al final del seguimiento, se produjo una reducción significativa de la EMP con respecto al inicio (p < 0,001) y del uso de esteroides (p < 0,001). En la semana 52, el 22% de las endoscopias disponibles (18/38) mostraron una curación de la mucosa. La probabilidad de persistir en la terapia en la semana 52 fue del 87%. Sólo se produjo un acontecimiento adverso.

Ustekinumab crohn’s

La colitis ulcerosa (CU) es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) que es una enfermedad de larga duración que causa inflamación y úlceras en el intestino y el recto que pueden sangrar y producir pus. Se cree que la causa de la CU es que el sistema inmunitario confunde las bacterias inofensivas del interior del intestino con una amenaza y ataca los tejidos del colon, provocando la inflamación. Los principales síntomas de la CU son la diarrea recurrente (que puede contener sangre, moco o pus), el dolor abdominal y la necesidad de evacuar el intestino con mayor frecuencia. Los síntomas de la CU suelen seguir un patrón de periodos de síntomas muy leves o inexistentes (remisión) seguidos de periodos de aumento de los síntomas (recaída o enfermedad activa).

Ustekinumab es un fármaco que se administra en forma de inyección y actúa bloqueando las moléculas que intervienen en la inflamación que se produce en la CU. El ustekinumab ya está autorizado para su uso en personas con enfermedad de Crohn, que es otro tipo de EII. Si se autoriza el ustekinumab, se dispondrá de otra opción de tratamiento para las personas con CU activa de moderada a grave.